lunes, 5 de noviembre de 2012
LA METAMORFOSIS DE FRANK KAFKA
Sinopsis de La Metamorfosis Frank Kafka
Por
Franz Kafka Resulta difícil comentar sobre la calidad de este cuento sin
conocer un poco a Franz Kafka como persona. Sin embargo, una biografía del
genial autor está fuera del alcance de esta sinopsis, pues analizar las
profundas cualidades de este verdadero prócer de la palabra escrita sería tema
para todo un libro. Básteme decir que, de pequeño, Kafka fue un niño algo
maltratado por su padre, más que nada psicológicamente, y sin duda su padre
nunca lo comprendió. Dicho esto, continúo con la sinopsis de "La
Metamorfosis", quizás la más ampliamente conocida de sus obras. "La
Metamorfosis" es un cuento corto, cuyo nombre original (como bien señala
Jorge Luis Borges) es "El Cambio". Es el relato de un hombre exitoso
que, de la noche a la mañana, se ve convertido en un insecto. Es interesante
que, aunque en el relato se menciona un insecto sin dar más detalles, la
mayoría de los traductores y dibujantes de tapa de la vasta mayoría de las
ediciones de este cuento han optado por dibujar a una cucaracha como el insecto
en el cual es transformado el protagonista. Al verse transformado, el
protagonista (Gregorio) pasa de ser un hombre moderadamente exitoso, con un
entorno sociable, sostén de su familia, a ser una "cosa" despreciada
por todos y, últimamente, por él mismo.
Es
interesante sobre todo notar la relación de Gregorio con su padre, en la cual
el lector puede encontrar más de una similitud de la relación de Franz Kafka
con su padre. Obra oscura, refleja las atrocidades de la sociedad, y de aún del
entorno familiar, cuando es golpeado por una tragedia, pero al mismo tiempo
resalta la alegría de la vida y el hecho de que el vivir nunca se detiene y es
mejor seguir adelante, lo que se puede ver en el final. Puntuación general (de
1 a 10): 9 (sólo porque hay mejores obras de Kafka que no son tan conocidas)
Conclusión: La Metamorfosis es un libro altamente recomendado, indispensable en
la biblioteca de cualquier buen lector.
Fuente:
http://es.shvoong.com/books/129299-la-metamorfosis/#ixzz2BN6Q2dOC
Maria de Jorge Isaac
María de Jorge Isaacs
Esta vez vamos a leer la novela María
de Jorge Isaacs, los invito a disfrutar su lectura y a preparase para comentarla.
Vale la pena leerla y adentrarse en los
personajes por qué nos podemos descubrir en cada uno de ellos.
Recuerden lo importante que es pensar y
redactar sus propias apreciaciones.
Epílogo
“Es que no saben que voy a morirme...
¡Morirte! ¿Morirte cuando Efraín va a llegar?
Oye: quiero dejarle todo cuanto yo poseo y le ha sido amable. Pondrán en el cofrecito en que tengo sus cartas y las flores secas, este guardapelo donde están sus cabellos y los de mi madre; esta sortija que me puso en vísperas de su viaje; y en mi delantal envolverás mis trenzas. Dios quiere librarlo del dolor de hallarme como estoy, del trance de verme expirar. ¡Ay! yo no podría morirme conforme, dándole mi último adiós. Estréchalo por mí en tus brazos y dile que en vano luché por no abandonarlo...que me espantaba mas su soledad que la muerte misma y....
María dejo de hablar”
¡Morirte! ¿Morirte cuando Efraín va a llegar?
Oye: quiero dejarle todo cuanto yo poseo y le ha sido amable. Pondrán en el cofrecito en que tengo sus cartas y las flores secas, este guardapelo donde están sus cabellos y los de mi madre; esta sortija que me puso en vísperas de su viaje; y en mi delantal envolverás mis trenzas. Dios quiere librarlo del dolor de hallarme como estoy, del trance de verme expirar. ¡Ay! yo no podría morirme conforme, dándole mi último adiós. Estréchalo por mí en tus brazos y dile que en vano luché por no abandonarlo...que me espantaba mas su soledad que la muerte misma y....
María dejo de hablar”
SINOPSIS DE MARIA: obra desarrollada en el
Valle del Cauca en la hacienda "El Paraíso". Allí sus protagonista
primos hermanos, Efraín y María encontrándose a su alrededor numerosos
personajes secundarios, rodeados por paisajes humosos y costumbres de la época
descritos de una manera poética por su autor.
Efraín
se ausenta de su casa paterna durante seis años, regresa luego de haber
conseguido con esfuerzo y dedicación sus estudios de bachillerato. La primera
sorpresa que encuentra es su prima María, y a quien había dejado de ver cuando
era niña y ahora lejana de las delicias de su infancia, se ha convertido en una
bellísima joven y empujados por su misma juventud , los dos se enamorar enseguida,
loca y perdidamente sin que ellos mismos pudieran comprenderlo y muy pronto a
pesar que ellos quisieran ocultarlo , los ojos de los mayores que al principio
vieron una relación como si fuera un simple juego de muchachos, comprendieron
luego que era más profundo y serio.
Pero,
en medio de tanto amor, felicidad y pasión surge una sombra dolorosa interponiéndose
en los enamorados. María heredó de su madre una enfermedad que llevará a la
muerte a quienes la padecen tarde o temprano, mal que puede empeorarse si ella
recibe emociones fuerte y el amor entre los jóvenes contribuye ha agravar su
estado.
Con
el propósito que este problema no llegará a mayores, el padre de Efrain actúa,
según él de acuerdo con la razón y, por ello toma la decisión, su hijo se irá a
Londres a seguir estudios de medicina y María se quedará reposando lejos de las
emociones; Efraín se marcha, con el alma destrozada y causando una gran pena a
su enamorada.
Los
jóvenes se escriben y mantienen su lazo de amor por medio de cartas que sirven
de atenuante a la distancia. Sin embargo éstas son cada vez más escasas y
aunque el amor permanece cada uno sigue su vida.
Ella
va preparando su marcha, en el camino de su soledad con detalles de despedida:
planta un rosal y una mata de azucenas con las que se propone dar constancia de
su amor a Efraín. Ella sabe que está enferma, sabe que su madre murió muy joven
y ella presiente que sufre del mismo mal, después de luchar mucho e inútilmente
llega y no puede sobreponerse.
En
Europa Efraín extrañado, mortificado y ofendido de no saber nada de su amada,
se entera por un amigo que María está muy enferma y ha tratado de hacerle
saber, por muchos medios, que lo necesita. Efraín trata de buscar
inmediatamente vías para regresar, pero lo hace en uno de esos barcos lentos
mientras su angustia aumenta.
Cuando
llega al Valle del Cauca, en la soledad de la casa y en la ropa negra de su
hermana y madre descubre con todo el dolor de su alma que ella ha muerto. Ha
regresado para hallar a María únicamente presente en los objetos que rodea la
casa, llora desconsoladamente y con ello demuestra su tristeza. El cariño de
sus padres , la solidaridad de sus amigos, el paisaje no son suficientes para
olvidar la pena profunda que siente, es entonces que toma una decisión
abandonar la casa, romper con su pasado y emprender una nueva vida lejos de los
recuerdos amargos de su amada. Efraín se pierde para siempre, como dice el
autor, en lo desconocido.
Fuente:http://es.shvoong.com/books/1705297-mar%C3%ADa-jorge-isaac/#ixzz2BMqi6aW6
martes, 30 de octubre de 2012
CABALLEROS DE AYER Y HOY
.- Las armaduras se oxidan, por suerte, con las lágrimas que nos debemos y debemos a aquellos que postergamos. Podremos acompañar mejor a Robert Fisher y a su caballero si nos disponemos a la experiencia de la lectura de esta breve y sabia obra, porque en resumen: hay un mago dentro de cada uno de nosotros y este libro será sin duda una enorme ayuda para descubrirlo.
RECUERDA LAS CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO Y LA ESTRUCTURA PARA REALIZAR TU ENSAYO
Sinopsis del libro Don Quijote de la Mancha:
En el verano de 1604, próximo a cumplir los cincuenta y siete años, Cervantes
entregaba al librero de la Corte el manuscrito de una obra suya titulada
"El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", que cuatro siglos
después sigue contándose entre las excelsas del genio humano. Si es cierto que
no se puede ser culto sin haber leído El Quijote, no deja de ser una realidad
la dificultad que representa su lectura para muchas personas. El Quijote no es
sólo una obra prototípica de un género multiforme; es también una gran creación
poética que ha obrado en el espíritu del hombre moderno con la fuerza
irresistible de los mitos y símbolos más profundos de su destino.
Sinopsis del libro El Caballero de la Armadura Oxidada:
es mucho más que un libro: es una experiencia que expande nuestra mente, que
nos llega al corazón y alimenta nuestra alma. El libro nos enseña, de una forma
muy amena, que debemos liberarnos de las barreras que nos impiden conocernos y
amarnos a nosotros mismos para poder ser capaces de dar y recibir amor, desde
nuestra propia personalidad ya que la mayoría de las veces tenemos mascaras
para tratar de hablar con los demás.
El
caballero de la armadura oxidada nos enseñaba a liberarnos de la coraza
emocional que nos asfixia, con su regreso nos prepara para construir una
relación de pareja basada en el amor.
Al
final de su búsqueda, el Caballero y su esposa Julieta logran el objetivo
fundamental de la vida: despejar la niebla de la ilusión para entregarse
gozosamente a la ligera bruma del Amor.
RECUERDA LAS CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO Y LA ESTRUCTURA PARA REALIZAR TU ENSAYO
TEXTO ARGUMENTATIVO
EL ENSAYO
1.- Características generales.
1.1.- Concepto de argumentación.
Cotidianamente nos enfrentamos a situaciones de comunicación que involucran diversos grados de PERSUASIÓN o CONVENCIMIENTO expresados a través de la opinión. El repertorio de temas sobre los cuales se puede elaborar una opinión es amplísimo, como también lo es la variedad de posturas y perspectivas posibles dependiendo de cuán polémico sea el tema. De esta manera, en el diálogo cotidiano es posible encontrar modalidades argumentativas que van desde la propaganda política, la acción publicitaria hasta discusiones en torno al desempeño deportivo de un equipo o jugador.
Entenderemos la argumentación como “la operación discursiva orientada a influir sobre un público determinado” , donde uno de los participantes de la situación de comunicación ofrece información convenza sobre un punto de vista, persuada a actuar de una determinada manera o fortalezca las convicciones existentes en el interlocutor. A partir de esta definición se desprenden dos acciones diferentes: PERSUADIR y CONVENCER.
Persuadir es un acto discursivo intencional dirigido a lograr que el destinatario del mensaje actúe de cierta forma apelando a sus aspectos emocionales, como sus deseos, temores o prejuicios. Así, la persuasión opera sobre la voluntad con fines establecidos de antemano y constituye uno de los aspectos fundamentales de control presente en los discursos políticos, propagandísticos y publicitarios que circulan en el medio social.
Convencer es “probar una cosa de manera que racionalmente no se puede negar”. Dicha argumentación busca un convencimiento, la aceptación de una mirada sobre un hecho puntual y no necesariamente la manipulación coercitiva, pues los argumentos apuntan a la capacidad de diferenciar y razonar a partir de situaciones o antecedentes específicos. Estas características hacen de la argumentación un proceso más complejo que el de la persuasión, sobre todo en situaciones formales de enunciación -ensayos, informes de investigación o trabajos de tesis-
. En síntesis, argumentar es dar razones para tal o cual planteamiento, que debe generar un sentido polémico: “Sólo puede haber argumentación si hay desacuerdo sobre una posición, es decir, confrontación entre un discurso y un contradiscurso”
- Argumentos. Los argumentos son los hechos, pruebas o datos que se tienen sobre una problemática determinada, los que respaldarán la tesis o premisa. Cuando el hecho se apoya en un principio general adecuado (tesis o premisa), adquiere el carácter de argumento. Por ejemplo:
“Ha llovido” “Las uvas se han dañado” “La lluvia destruye la vid”
- Estructura del texto argumentativo.
De manera simplificada, la estructura del texto argumentativo refiere a dos elementos fundamentales:
Þ Tesis “es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona” (Pérez, Vega: 2003). Todo texto argumentativo, sin importar su extensión, se ordena alrededor de una tesis. Llamaremos tesis “al enunciado -expreso o implícito- que mejor resume el punto de vista o interpretación del autor/a acerca de un hecho determinado” (Díaz: 2002). Por ejemplo: “La educación es la base del desarrollo de un país”.
La tesis puede ser expresada tanto al inicio, la mitad o al final del texto. Sin embargo, cuando se está comenzando a escribir este tipo de textos, es recomendable ubicar la tesis hacia el final de la parte introductoria.
Luego de haber determinado la materia y el tema a tratar[1], la tesis debe ser formulada como una oración principal y completa, de tal manera que si se aislara del texto seguiría expresando un sentido. La tesis es la idea central que va a controlar todo el ensayo, por lo tanto debe expresar y sintetizar toda la intención del texto. La meta de un ensayista es que su tesis pueda ser identificada por el lector con la misma intención con que se propuso comunicarla.
Þ Argumentos. Los argumentos son los hechos, pruebas o datos que se tienen sobre una problemática determinada, los que estructurados a través del razonamiento del autor, respaldarán la tesis y permitirá probarla o refutarla. Los hechos o datos por sí solos no constituyen argumentos, deben encadenarse lógicamente para lograr fortaleza como argumentos. De acuerdo al propósito argumentativo que el autor se proponga, podrá escoger el tipo de argumento que le sea más apropiado.
Estos dos elementos se distribuyen a través de una estructura mayor, la que es común para todo texto de tipo argumentativo. Nos referimos a la introducción, el desarrollo y la conclusión.
1. Introducción. Se presenta el tema, se predispone al auditorio para la aceptación de la tesis, para luego señalarla de manera explícita a través de una oración con sentido completo. Como señalamos antes, ubicar la tesis en la parte final de la introducción presenta ventajas. Señalaremos algunas: · El autor corre menos riesgos de salirse del tema, pues la oración principal o tesis se encuentra permanentemente como referencia que permite mantener la coherencia y unidad del texto.
· El lector sabe desde el comienzo qué es lo que leerá y cuál es la posición del autor con respecto al tema que asume. Esta estrategia permite mantener el interés y la curiosidad del lector por indagar en las razones que el autor presenta para defender tal o cual tesis.
· Se anticipa el tono o actitud con la que el autor desplegará sus ideas. En tal sentido, el tono de un texto argumentativo puede ser humorístico, irónico, dramático, didáctico, solemne, irreverente, de censura, de preocupación, etc; dependiendo del contexto comunicativo en el que se enmarque el texto.
2. Desarrollo. Se presentan hechos, a través de la narración de historias, experiencias, testimonios, observaciones, cifras o encuestas que permitan situar las condiciones desplegará la argumentación. Luego, se exponen los argumentos para defender la postura expuesta antes en la tesis. Los argumentos pueden ser de distintos tipos, dependiendo del propósito que se persigue.
3. Conclusión. Por lo general, la parte final del texto argumentativo valida la hipótesis o tesis, sea esta explícita o implícita. Se retoma la idea principal, observando los alcances concluyentes que se han logrado con la exposición de los argumentos. También es posible plantear preguntas o proponer posibles soluciones a un determinado problema asociado a la tesis o idea principal del texto.
¿Quién manda en Francia?
La lectura de un artículo de opinión aparecido el 25 de julio sobre el “Pequeño terremoto en Francia”, de Michael Ledeen me ha provocado profunda extrañeza y consternación. El gran desconocimiento de la realidad institucional francesa se hace patente a través de gran parte de sus comentarios, frutos de un análisis mal informado y aproximativo. (INTRODUCCIÓN)
El garrafal error del comentario de Ledeen reside en presentar esta elección presidencial como un vuelco de la vida política francesa hacia la derecha (TESIS). Ello es desconocer cabalmente la realidad institucional gala y su reciente experiencia en materia de ‘cohabitación’. Por de pronto es esencial recordar que el que verdaderamente gobierna en
Francia es el Primer Ministro, quien es “de facto” y “de jure” una emanación directa de la mayoría de turno en la Asamblea Nacional, recreando así la hasta hoy gobernante “gaucheplurielle”, el futuro Primer Ministro será ineluctablemente de izquierda y la capacidad del
Presidente de derecha de influir sobre el gobierno, extremadamente menguada. Es decir, Chirac (o incluso Le Pen), en calidad de Presidente, frente a una Asamblea y a un Primer Ministro de izquierda, se vería en absoluta incapacidad de dar un vuelco “derechista” a Francia”. Por ello, la elección más importante está por venir y, si bien el Presidente de la República simboliza la nación y la república, lo cierto es que un vuelco derechista en Francia sólo se produciría si en junio próximo las elecciones parlamentarias arrojaran un resultado a favor de tal vuelco, al elegir una Asamblea de derecha y a la consecuente emanación de ésta en el Poder Ejecutivo: el Primer Ministro (EXPOSICIÓN DE LOS ARGUMENTOS).
Permítaseme entonces no emitir anticipadamente proclamaciones de “vuelcos” definitivos en la vida política francesa más bien observar ciertos hechos, sobre todo políticos, desde miradas que consideren la mayor cantidad de elementos para el análisis. (CONCLUSIÓN)[2].
Suscribirse a:
Entradas (Atom)