jueves, 8 de marzo de 2012

LITERATURA - CONOZCAMOS DE CRONICA




Obra literaria consistente en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico.
Por tanto se entiende por crónica la historia detallada de un país, de una localidad, de una época o de un hombre, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado sin comentarios todos los pormenores que ha visto, y aún todos los que le han sido transmitidos.
En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones.
Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos. Por medio de las crónicas se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es cierto o no, como en el libro Crónica de una muerte anunciada escrito por Gabriel García Márquez.
Las crónicas son también un género periodístico. Se las clasifica como "amarillas" o "blancas" según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las "blancas" usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etc.
   SINOPSIS DE CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
En Crónica de una muerte anunciada, cuyo autor es Gabriel García Márquez, se cuenta que una joven de un pueblo de la costa del Caribe colombiano se casó con un forastero rico y éste la devolvió a sus padres por no haber llegado virgen al matrimonio. Los dos hermanos gemelos de la rechazada, después de saber por boca de ésta quién fue el que la sedujo, salen armados de sendos cuchillos a buscar al culpable.
Tratan de que todo el pueblo, incluido el cura y el alcalde, sepa lo que van a hacer  buscando que alguien impida la venganza y, ante la imposibilidad de eje­cu­tar al culpable, quede lavado el honor de la familia sin necesidad de matar al ofensor  Los vecinos, unos por no creer las bravatas de los dos hermanos y los más por no meterse en líos, no hacen nada por impedir aquella muerte anun­cia­da y prácticamente obligan a los gemelos a ejecutarla. Como en un pueblo donde se sabía todo de todos no había ningún indicio de relación alguna entre el occiso y la repudiada y como ésta nunca quiso ratificar el nombre del culpable, el que cuenta el relato sospecha que la mujer mintió por ocultar el nombre del ver­da­dero autor de su desgracia.
El protagonista del libro es el que va a morir. La boda coincide con la visita del obispo que, a pesar de que se limitó a bendecir el pueblo desde el barco que lo trajo y se lo llevó en seguida, originó una expectativa irreal y artificiosa.


La fiesta que siguió a la boda fue pantagruélica. Los personajes celebran la llegada del obispo, la boda o lo que sea tragando las sustancias alcohólicas más sorprendentes. Ni la hermana monja del que cuenta la historia escapa a la dipsomanía colectiva.
Este libro, más que una novela corta, me parece un cuento largo. El narrador habla en primera persona y dice haber sido contemporáneo y vecino de los per­so­najes que menciona. En el libro autobiográfico “Vivir para contarla”, publicado once años después, García Márquez menciona nombres y hechos que ya apa­re­cen en este relato, por lo que sospecho que debe referirse a un caso real.
La trama está contada en un estilo franco y directo impregnado de interpretaciones de sueños, premoniciones y supersticiones. Describe magistralmente las miserias y virtudes de sus paisanos los habitantes de la costa Norte de Colombia.
García Márquez es un maestro en los análisis psicológicos de los per­so­na­jes y a veces llega a conclusiones sorprendentes.
El relato es original hasta en la forma de iniciarlo, pues empieza con la frase “El día que lo iban a matar…”, en vez de reservar para el desenlace el hecho crucial del relato. La descripción de las circunstancias que llevaron a la tragedia es tan fascinante que, a pesar de que el lector sabe desde el principio lo que va a suceder, no pierde en ningún momento el interés en la lectura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario